instagramicon twitericon facebookicon googleicon googleicon

2.1. Geografía de la Misión.

La hoya amazónica es una inmensa planicie de siete millones de kilómetros cuadrados, atravesada por el río Amazonas. Esta selva amazónica tiene una extensión de 500 millones de hectáreas y contiene más del ochenta por ciento de las plantas de la tierra.

El Ecuador es recorrido por uno de los mayores afluentes del Amazonas: el Napo, en cuya orilla está asentada la población de Nuevo Rocafuerte, a donde llegaron los primeros capuchinos, hace cincuenta años.

Este río nace en las faldas del Cotopaxi y del Antisana, dos bellísimos nevados que destacan en la cordillera andina. La longitud el Napo es de 1400 kilómetros. Desde Coca hasta la desembocadura en el Amazonas, un recorrido de 1150 kilómetros, sólo tiene un desnivel de 120 metros, lo que hace de él un majestuoso río navegable, cuya anchura oscila entre uno y tres kilómetros.

El clima de esta región es típicamente amazónico: temperaturas extremas hasta de 40 grados a la sombra, aunque la media normal es de 27 grados.

Las lluvias son frecuentes, siendo más intensas de junio a octubre. Tiempo seco o de verano son los meses de diciembre, enero, febrero marzo.

2.2. Origen del hombre americano y amazónico.

Según las investigaciones más recientes, se admite como muy probable que los primeros pobladores de América atravesaron el estrecho de Bering entre los 60.000 y 80.000 años a.C. Este origen asiático hace que predomine la raza mongoloide entre los habitantes amazónicos. Sobre la llegada del hombre a la selva amazónica se admiten las fechas entre 15.000 y 12.000 años a.C. Su origen probable es Centro América.

Hablando de la cuenca del Napo, se pueden distinguir varias invasiones poblacionales:
 

a) Caribes y chibchas descendieron por el norte y se dividieron en dos ramas: la que fue al este dio origen a los cofanes.
b) La emigración tucana se extendió por la selva norteña hacia la región amazónica; de ella provienen los sionas, secoyas, encabellados y tetetes.


2.3. Antiguas culturas amazónicas en el río Napo ecuatoriano.

2.3.1. Los omaguas

La localización de esta cultura es prácticamente todo el río Napo. Especialmente en la desembocadura del río Aguarico. La nación Omagua es de origen tupi-guaraní y su inserción en la cuenca amazónica puede señalarse en el siglo I d. C. Llega a su máximo esplendor en los años de la llegada de los españoles. Estos se admiraron del desarrollo de la civilización omagua, superior a la de todos los otros grupos étnicos.

Fueron grandes cazadores y extraordinarios flecheros. Comerció la sal. Cultivaban la tierra: yuca, maíz, algodón, tabaco...Supieron utilizar el caucho, dándole diversas aplicaciones. Llamó la atención de los conquistadores que, a diferencia de los otros pueblos, los omaguas usaban vestidos de algodón bien tejidos y adornados.

Sus características físicas: llevaban el pelo largo, como cola de caballo; eran fornidos, fuertes y galanes.

La cultura omagua es un canto a la vida. Respetaban la vida de los animales.

El encuentro de culturas: omagua y española.
 

  • 1538: Posiblemente alguno de los expedicionarios de Alonso de Mercadillo tomaron contacto con los omaguas, más abajo de la desembocadura del Napo.
  • 1541: Pizarro encuentra en río Coca Nina provincia omagua, cerca del volcán Sumaco.
  • 1542. Orellana llega en una primera etapa, partiendo de Coca, más abajo e la desembocadura del Aguarico, a la Aparia Menor. Y ya en el Amazonas se encuentra con la Gran Aparia, cuna de la nación omagua.
  • 1557: Juan de Salinas Loyola encuentra a los Omaguas (escisión de los omaguas).
  • 1560: Pedro de Ursúa, en busca de El Dorado, llega hasta los omaguas.
  • 1620: Los jesuitas incursionan por el Napo y encuentran a los omaguas por las orillas.
  • 1732. En un informe sobre la misión que hace el P. Bautista Julián afirma: “El último pueblo que tiene la misión es el de S. Joaquín e los omaguas, que no pasa arriba de 200 habitantes”.

Esto da entender que el pueblo omagua se va extinguiendo.

2.3.2. Los encabellados

Este nombre se lo dieron los españoles. Proceden del grupo tukano occidental. Habitaron los márgenes del Aguarico y Napo. Son los antepasados de los actuales secoyas. Practicaron el semi-nomadismo. Toda su organización estaba basada en el marco de la patrilinalidad en la persona del shamán, la figura más importante de la tribu. Su lengua pertenecía a la familia de los tukanos Los sionas y secoyas conservan hoy la bebida tradicional: el yajé. También otro alimento fundamental era la chucula, especie de chicha sin fermentar, hecha de plátano maduro bien cocido y cernido en cedazo. Su pan es el cazabe, que lo hacen de almidón de yuca dulce. Comen también el gusano mallon y la hormiga arriera.

Usaban hachas de piedra. Para la caza usaban la cerbatana, hecha de chonta, largas de tres a cuatro metros.

Los hombres vestían una camisa hecha de corteza de árbol; las mujeres una corta falda de hierba. Fue un pueblo vigoroso y aguerrido.

2.3.3. Los záparos

Habitaron junto a los ríos Pastaza y Napo. El P. Figueroa, en el año 1656, en que los visitó, calculaba su número en unos 10.000. Su idioma parece independiente, sin relación con ningún otro grupo lingüístico.

En su organización social tienen una autoridad patriarcal, alrededor del anciano de la tribu, que conglomera a una gran familia, que vive en Maloca.

Una característica de esta parcialidad es la toma de la ayahuasca, llamada también yajé. Usaban esta planta para adivinar, prever, descubrir los planes guerreros de sus enemigos. Sus fiestas consisten en bailes, canciones y relatos de la historia de la tribu.

No hay en ellos expresiones concretas de religiosidad; pero se nota que todas sus fiestas, danzas, relatos tienen un cierto carácter religioso.

Poseen hachas de piedra bien pulidas y de varios tamaños. Fabrican cuchillos con huesos y maderas de chonta. En cuanto a la alimentación, solamente tienen sembrados de yuca y maíz. Son cazadores y pescadores.

2.3.4. Huitotos

En 1981 el P. Luis Palacio se interesó por conocer la situación actual de esta minoría étnica y su número de habitantes. Llegó a la conclusión que, de unos 6000, la casi totalidad están en Colombia y Perú. En Ecuador contabilizó 53, ahora asimilados a los quichuas. Cornelio Hispano, en su libro “De Paris al Amazonas”, dice de la tribu Huitocia: "Esta vasta región está habitada por las tribus salvajes llamadas huitotos, que, antes de la exterminación de la que han sido víctimas (antes de la época del caucho) se calculaban en 200.000 almas".

En su cultura tiene gran relieve el hábitat: la Maloca, que es como una maqueta del cosmos, catedral huitota en medio de la selva.

VisitasVisitas2472518

Teléfono 593 (06) 2880501 (02) 2257689 •  info@vicariatoaguarico.org